Economic Update

Published 11 Jan 2023

En Español

– Manufacturing investment and trade expanded as supply chains diversified

– The region experienced GDP growth of 3.5%, outpacing the global rate of 3.2%

– High oil prices and demand for minerals powered growth in some countries

– Adoption of IT and artificial intelligence help to expand the services sector

Amid a challenging year for the global economy, which navigated inflation, conflict, climate-related extreme weather events and supply chain disruptions, Latin America and the Caribbean showed resilience in 2022.

While global GDP growth slowed from 6% in 2021 to 3.2% in 2022, the region achieved 3.5% growth in 2022, despite its two leading economies – Brazil and Mexico – expanding by 2.8% and 2.1%, respectively, according to IMF forecasts from October.

Nonetheless, the Brazilian real and the Mexican peso outperformed the currencies of the G10 nations and other emerging markets in 2022 despite the sharp appreciation of the US dollar.

High oil prices powered some of the region’s top performers, including nascent oil-producing Guyana, which recorded 57.8% GDP growth after reaching a record 391,000 barrels per day (bpd) in September. In December the US energy company Hess Corporation announced that oil production in the country could reach 1.2m bpd by 2027.

Venezuela, for its part, experienced 6% growth in 2022 due to rising oil production, following negative growth in 2014-20 and 0.5% growth in 2021. High oil prices also helped to buoy Brazil’s and Mexico’s economies in 2022.

Beyond oil, a number of factors drove regional development, most notably the expansion of global and regional trade agreements, a burgeoning socio-environmental push to address climate change, rising demand for minerals used in clean energy generation and the adoption of emerging digital technologies.

Panama posted 7.5% growth in 2022, according to the IMF, as its services industry – which constitutes 75% of economic output – rebounded from the Covid-19 pandemic.

Several Caribbean nations also achieved significant GDP growth, including St Kitts and Nevis (9.8%), St Lucia (9.1%), Dominica (6%), the Dominican Republic (5.3%), and St Vincent and the Grenadines (5%).

Growing trade ties

The disruption of global supply chains in 2022, including capacity constraints, higher freight costs, labour shortages and port slowdowns, weighed heavily on the global economy, but Latin America and the Caribbean capitalised on the rise of the so-called China+1 strategy, whereby businesses and governments diversify their production capacity by setting up operations in other countries while maintaining a significant presence in China.

Moreover, the US-Mexico-Canada Agreement, signed in 2018 to replace the two-decade old North American Free Trade Agreement, began showing its value in bolstering trade between the three signatory countries.

After ranging between $30bn and $35bn in 2021, Mexico’s monthly imports to the US surged to all-time highs of between $37bn and $41bn in 2022.

Brazil-US trade reached a record $42.7bn per month in the first half of 2022 – a 43% increase from 2021, which also saw bilateral trade achieve a new record. In September the two countries signed a mutual recognition agreement that allows recognised Brazilian companies to accelerate export processes and bypass red tape.

At the same time, Chinese investment in Latin American manufacturing facilities, most notably in Mexico, surged in 2022 as the East Asian country attempted to skirt US tariffs and cut delivery costs to the US.

In October Latin America and the Caribbean was home to $5.3bn worth of Belt and Road Initiative projects, of which $2.2bn went to a light rail project in Guadalajara, Mexico.

In December 2021 the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC), a bloc of 33 countries that includes regional heavyweights such as Argentina, Colombia and Mexico, signed the China-CELAC Joint Action Plan for Cooperation in Key Areas 2022-24, which covers a host of areas including infrastructure investment.

Meanwhile, several Latin American countries undertook other large-scale transport infrastructure projects to improve regional and international connectivity and trade.

One of the most ambitious, the Bioceanic Corridor, aims to connect Brazil’s Port of Santos on the Atlantic Ocean with Chile’s ports of Iquique and Antofagasta on the Pacific Ocean through a series of roads. Though the project is still years from completion, in February Paraguay’s government inaugurated the first stage of its part of the project, a 276-km dual carriageway from Carmelo Peralta, on the border with Brazil, to Loma Plata in the centre of the country.

At the beginning of 2023 Colombia and Venezuela opened a bridge that was built between the two countries in 2016 but previously never used, marking a step towards normalisation in bilateral relations.

Preparing for the green revolution

With the five-largest economies in the region now headed by leftist leaders after elections in Brazil, Chile and Colombia in 2022, a new “pink tide” appears to be reorienting the region’s economic focus towards the fight against climate change.

The impact of this shift hinges on how successfully leaders advance measures to conserve the Amazon rainforest, the world’s largest carbon sink.

Brazil’s newly elected President Luiz Inácio Lula de Silva made conserving the Amazon a central campaign promise, after illegal mining and logging activity during the presidency of his predecessor, Jair Bolsonaro, saw deforestation reach a 15-year high in 2022. President Lula’s top foreign policy adviser has called for an Amazon summit in 2023.

Conservations policies are increasingly backed by finance, as public and private sector actors collaborate to protect rainforests through green bonds that foster sustainable development in sectors such as agriculture, energy and technology.

Brazil’s Supreme Federal Court reactivated the Amazon Fund, the largest ever created for the preservation of forests. Valued at more than BRL3bn ($573m), the fund had been inactive for almost four years.

Earlier last year, Chile launched the world’s first sovereign sustainability-linked bond to incentivise climate-positive solutions by incorporating a number of environmental objectives, along with a series of penalties for issuers if they fail to meet their commitments.

The bonds are linked to the country’s twin goals: emitting no more than 95 tonnes of carbon dioxide equivalent by 2030 and producing 60% of electricity from renewable sources by 2032.

On the ground, small-scale projects in Latin America are using sustainable and regenerative agriculture techniques to fight deforestation and reduce carbon emissions and pollution.

In Peru, the World Wildlife Fund runs 10 fieldwork projects in the Madre de Dios region to promote regenerative agriculture techniques among local farmers. In addition, more than 200 farmers in the area are participating in the Alliance for Regenerative Ranching in the Peruvian Amazon, which aims to make ranching more sustainable by implementing an agro-ecological system that allows the soil to recover without undermining livestock productivity.

More sustainable commodities

Energy and mining, key sectors in Latin America and the Caribbean, were revitalised through investment in clean energy resources and the application of sustainable techniques in 2022.

Latin American nations are planning to scale up the production, consumption and export of so-called green hydrogen, which is generated from clean energy resources.

Argentina announced plans in June to invest $6bn in the province of Tierra del Fuego − located at the southernmost tip of South America − to develop a hydrogen and ammonium industry powered by wind and transform the country into a major exporter to Europe and Asia.

Brazil has similar ambitions and is seeking to leverage its position as the world’s second-largest producer of hydroelectric power, tapping its substantial wind and solar resources.

As a major producer of cobalt, copper, lithium and nickel, Latin America provides much of the raw material needed for the global clean energy revolution and stands to benefit from future demand for green technologies.

Roughly two-thirds of global lithium reserves are in Latin America, the vast majority of this in the Lithium Triangle which covers areas of Argentina, Bolivia and Chile. Brazil has 17% of global nickel reserves – both essential components for electric vehicle (EV) batteries.

On the consumer demand side, sales of EVs continue to double on an annual basis in Latin America. Some states in Mexico are encouraging EV adoption through subsidies or tax exemptions, including an exemption from an annual tax based on the vehicle’s value.

Digital transformation

While commodities have historically driven growth in the region, Latin American and Caribbean companies have adopted artificial intelligence (AI), cloud computing and blockchain technologies to sustain momentum on building more robust service sectors.

Some companies in the Caribbean, for instance, are harnessing information and communications technologies to enhance their tourism industries by integrating databases and analytics and collecting and analysing data with AI to build predictive models that can maximise customer bookings.

Jamaica was the first country in the region to adopt a national AI strategy, and Belize is in the process of developing one. Trinidad and Tobago is also exploring ways to use AI in its public sector, while Guyana sports an AI lab supported by US computer giant IBM.

Real estate companies, meanwhile, are turning to a suite of information technologies known broadly as property technology (proptech) to disrupt and streamline their markets and meet the housing needs of young people and businesses.

Proptech companies are part of the current real estate boom in Colombia, where supply is rapidly increasing but remains short of demand. La Haus and Habi, two Colombia proptech companies, recently raised $158m and $100m, respectively, part of which they plan to use to expand into other markets in Latin America, starting with Mexico.

Similar tools are enabling foreign investors to enter new markets through online platforms that specialise in vacation and short-term rental management in Mexico and allow owners to manage their properties with ease.

In English

América Latina y el Caribe: Resumen del año 2022

– La inversión en manufactura y el comercio crecieron en función de la diversificación de cadenas de suministro

– La región experimentó un crecimiento del PIB del 3.5 %, superando la tasa mundial del 3.2%

– Los altos precios del petróleo y la demanda de minerales impulsaron el crecimiento en algunos países

– La adopción de tecnologías de la información y la inteligencia artificial ayudan a expandir el sector de servicios

En medio de un año desafiante para la economía mundial, con inflación, conflictos, fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el clima e interrupciones en la cadena de suministro, América Latina y el Caribe mostraron resiliencia en 2022.

Si bien el crecimiento del PIB mundial se desaceleró pasando de 6 % en 2021 a 3,2 % en 2022, la región alcanzó un crecimiento de 3,5 % en 2022, a pesar de que sus dos principales economías, Brasil y México, llegaron a un 2,8 % y a un 2.1 %, respectivamente, según análisis del FMI de octubre.

Sin embargo, el real brasileño y el peso mexicano superaron a las monedas de las naciones del G10 y otros mercados emergentes en 2022 a pesar de la fuerte apreciación del dólar estadounidense.

Los altos precios del petróleo convirtieron a algunas naciones en países con el mejor rendimiento en la región, incluyendo a la nueva productora de petróleo, que registró un crecimiento del PIB del 57.8 % después de alcanzar un récord de 391.000 barriles por día (bpd) en septiembre. En diciembre, la empresa energética estadounidense Hess Corporation anunció que la producción de petróleo en el país podría alcanzar los 1,2 millones de bpd para 2027.

Venezuela, por su parte, experimentó un crecimiento del 6 % en 2022 debido al aumento de la producción de petróleo, luego de un crecimiento negativo en 2014-20 y un crecimiento del 0.5 % en 2021. Los altos precios del petróleo también ayudaron a fortalecer las economías de Brasil y México en 2022.

Más allá del petróleo, una serie de factores impulsaron el desarrollo regional, sobre todo la expansión de acuerdos comerciales globales y regionales, una creciente apuesta socioambiental para abordar el cambio climático, la creciente demanda de minerales utilizados en la generación de energía limpia y la adopción de tecnologías digitales emergentes.

Panamá registró un crecimiento del 7.5% en 2022, según el FMI, ya que su industria de servicios, que constituye el 75% de la producción económica, se recuperó de la pandemia de Covid-19.

Varias naciones del Caribe también lograron un crecimiento significativo del PIB, incluidas San Cristóbal y Nieves (9.8 %), Santa Lucía (9.1 %), Dominica (6 %), República Dominicana (5.3 %) y San Vicente y las Granadinas (5 %).

Lazos comerciales en crecimiento

La disrupción de las cadenas mundiales de suministro en 2022, con limitaciones de capacidad, costos de flete más altos, escasez de mano de obra y la desaceleración de los puertos, pesaron mucho en la economía global, pero América Latina y el Caribe aprovecharon la estrategia “China+1”, mediante la cual las empresas y los gobiernos diversifican su capacidad de producción estableciendo operaciones en otros países mientras mantienen una presencia significativa en China.

Además, el Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, firmado en 2018 para reemplazar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, de dos décadas de antigüedad, tuvo un efecto valioso en el comercio entre los tres países firmantes.

Después de oscilar entre $30 mil millones y $35 mil millones en 2021, las importaciones mensuales de México a los EE. UU. alcanzaron cifras históricas, entre $37 mil millones y $41 mil millones en 2022.

El comercio entre Brasil y EE. UU. alcanzó un récord de $42,7 mil millones por mes en la primera mitad de 2022, un aumento del 43% desde 2021, año en el que también el comercio bilateral alcanzó un nuevo récord. En septiembre, los dos países firmaron un acuerdo de reconocimiento mutuo que permite a empresas brasileñas reconocidas acelerar los procesos de exportación y eludir la burocracia.

Al mismo tiempo, la inversión china en fábricas en latinoamericanas, sobre todo en México, se disparó en 2022 ya que el país de Asia Oriental intentó eludir los aranceles de EE. UU. y reducir los costos de envío a EE. UU.

En octubre, la región de América Latina y el Caribe concentró proyectos de la Iniciativa de la Franja y la Ruta por valor de $5.3 mil millones, de los cuales $2,2 mil millones se destinaron a un proyecto de tren ligero en Guadalajara, México.

En diciembre de 2021 la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), un bloque de 33 países que incluye a pesos pesados de la región como Argentina, Colombia y México, firmó el Plan de Acción Conjunto China-CELAC para la Cooperación en Áreas Clave 2022-24, que cubre una serie de áreas, incluida la inversión en infraestructura.

Mientras tanto, varios países latinoamericanos emprendieron otros proyectos de infraestructura de transporte de gran escala para mejorar la conectividad y el comercio regional e internacional.

Uno de los más ambiciosos, el Corredor Bioceánico, que conectará el Puerto de Santos de Brasil, en el Océano Atlántico, con los puertos de Iquique y Antofagasta en Chile, en el Océano Pacífico; a través de una serie de carreteras. Aunque aún faltan años para que finalice el proyecto, en febrero el gobierno de Paraguay inauguró la primera etapa de su parte del proyecto, una vía de doble calzada de 276 km desde Carmelo Peralta, en la frontera con Brasil, hasta Loma Plata, en el centro del país.

A principios de 2023 Colombia y Venezuela inauguraron un puente binacional que se construyó en 2016 pero nunca se usó anteriormente, lo que marca un paso hacia la normalización de las relaciones bilaterales.

En preparación para la revolución verde

Con cinco de las economías más grandes de la región encabezadas por líderes de izquierda después de las elecciones en Brasil, Chile y Colombia en 2022, una nueva “marea rosa” parece estar orientando el enfoque económico hacia la lucha contra el cambio climático.

El impacto de este cambio depende de cómo los líderes avancen con éxito las medidas para conservar la selva amazónica, el sumidero de carbono más grande del mundo.

El nuevo presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula de Silva , hizo de la conservación de la Amazonía una promesa central de su campaña, luego de que la actividad minera y maderera ilegal durante la presidencia de su predecesor, Jair Bolsonaro, vio cómo la deforestación alcanzaba un máximo de 15 años en 2022. El principal asesor de política exterior del presidente Lula ha pedido una cumbre amazónica en 2023.

Las políticas de conservación están cada vez más respaldadas por cifras, ya que los actores del sector público y privado colaboran para proteger los bosques tropicales a través de bonos verdes que fomentan el desarrollo sostenible en sectores como la agricultura, la energía y la tecnología.

El Supremo Tribunal Federal de Brasil reactivó el Fondo Amazonía, el más grande jamás creado para la preservación de los bosques. Valorado en más de 3 mil millones de BRL (573 millones de dólares), el fondo había estado inactivo durante casi cuatro años.

A principios del año pasado, Chile lanzó el primer bono soberano sostenible en el mundo, de manera a incentivar soluciones positivas para el clima, incorporando una serie de objetivos ambientales y de sanciones para los emisores en caso de incumplimiento de sus compromisos.

Los bonos están vinculados al doble objetivo del país: emitir no más de 95 toneladas de dióxido de carbono equivalente para 2030 y producir el 60 % de la electricidad a partir de fuentes renovables para 2032.

En el terreno, los proyectos a pequeña escala en América Latina utilizan técnicas de agricultura sostenible y regenerativa para combatir la deforestación y reducir las emisiones de carbono y la contaminación.

En Perú, el Fondo Mundial para la Naturaleza ejecuta 10 proyectos de trabajo de campo en la región de Madre de Dios para promover técnicas de agricultura regenerativa entre los agricultores locales. Además, más de 200 agricultores de la zona participan en la Alianza por la Ganadería Regenerativa en la Amazonía Peruana, que tiene como objetivo hacer más sostenible la ganadería mediante la implementación de un sistema agroecológico que permita la recuperación del suelo sin menoscabar la productividad ganadera.

Productos básicos más sostenibles

Energía y minería, sectores clave en América Latina y el Caribe, se revitalizaron a través de la inversión en recursos energéticos limpios y la aplicación de técnicas sostenibles en 2022.

Las naciones latinoamericanas planean aumentar la producción, el consumo y la exportación del llamado hidrógeno verde, que se genera a partir de recursos de energía limpia.

Argentina anunció planes en junio para invertir $6 mil millones en la provincia de Tierra del Fuego, ubicada en el extremo sur de América del Sur, para desarrollar una industria de hidrógeno y amonio impulsada por viento, y transformar al país en un importante exportador a Europa y Asia.

Brasil tiene ambiciones similares y busca aprovechar su posición como el segundo mayor productor de energía hidroeléctrica del mundo, aprovechando sus importantes recursos eólicos y solares.

Como importante productor de cobalto, cobre, litio y níquel, América Latina proporciona gran parte de la materia prima necesaria para la revolución global de energía limpia y se beneficiará de la futura demanda de tecnologías verdes.

Aproximadamente dos tercios de las reservas mundiales de litio se encuentran en América Latina, la gran mayoría de esto en el Triángulo de Litio que cubre áreas de Argentina, Bolivia y Chile. Brasil tiene el 17 % de las reservas mundiales de níquel, ambos componentes esenciales para las baterías de los vehículos eléctricos (EV).

Por el lado de la demanda de los consumidores, las ventas de vehículos eléctricos siguen aumentando anualmente en América Latina. Algunos estados de México están fomentando la adopción de EV a través de subsidios o exenciones de impuestos, incluida una exención de un impuesto anual basado en el valor del vehículo.

Transformación digital

Si bien los productos básicos históricamente han impulsado el crecimiento en la región, las empresas de América Latina y el Caribe han adoptado tecnologías de inteligencia artificial (IA), computación en la nube y blockchain para consolidar el auge de la habilitación de sectores de servicios.

Algunas empresas del Caribe, por ejemplo, están aprovechando las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar sus industrias turísticas mediante la integración de bases de datos y de la recopilación y el análisis de datos con inteligencia artificial, para crear modelos predictivos que puedan maximizar las reservas de los clientes.

Jamaica fue el primer país de la región en adoptar una estrategia nacional de IA, y Belice está en proceso de desarrollar una. Trinidad y Tobago también está explorando formas de utilizar la IA en su sector público, mientras que Guyana cuenta con un laboratorio de IA respaldado por el gigante informático estadounidense IBM.

Mientras tanto, las empresas de bienes raíces están recurriendo a un conjunto de tecnologías de la información conocidas ampliamente como “tecnología de propiedad” (PropTech) para dinamizar y optimizar sus mercados, y satisfacer las necesidades de vivienda de los jóvenes y las empresas.

Las empresas PropTech son parte del auge inmobiliario actual en Colombia, donde la oferta está aumentando rápidamente pero la demanda sigue siendo escasa. La Haus y Habi, dos empresas colombianas de PropTech, recaudaron recientemente $158 millones y $100 millones, respectivamente, parte de los cuales planean usar para expandirse a otros mercados en América Latina, comenzando con México.

Herramientas similares están permitiendo a los inversionistas extranjeros ingresar a nuevos mercados a través de plataformas en línea que se especializan en administración de alquileres vacacionales y de corto plazo en México, que permiten a los propietarios administrar sus propiedades con facilidad.