Economic Update

Published 16 Dec 2021

En Español

– The region returned to economic growth this year after 2020’s recession

– One outcome of the pandemic has been increasing levels of digitalisation

– Fourth Industrial Revolution technologies are seeing rapid uptake

– Sustainability and circular economy principles are shaping the region’s future

Following a difficult 2020, Latin America and the Caribbean has seen a return to growth this year. Although the region still has a long way to go in terms of its vaccine rollout, the pandemic has prompted a range of changes that will impact positively on the region in the medium to long term, among them increased digitalisation and a redoubled focus on sustainability.

This year was characterised by an economic bounce-back, with the IMF predicting that the region will have seen growth of 6.3% in 2021. This is higher than the world average of 5.9%, as well as that of the G7 countries, which is at 5.3%.

In terms of individual growth figures, among the region’s major economies the frontrunners are Chile (11%) and Peru (10%), followed by Colombia (7.6%) and Argentina (7.5%). Mexico, meanwhile, is set to grow by 6.2%, Brazil by 5.2% and Bolivia by 5%, while Venezuela’s economy will contract by 5%.

Notwithstanding these figures, the economic impact of the pandemic is still being felt across Latin America. GDP per capita is not expected to return to pre‑crisis levels until 2023‑24, while poverty and extreme poverty are at 12- and 20-year highs, respectively. In Latin America as elsewhere in the world, it remains to be seen what impact the Omicron variant will have.

With regard to vaccination figures, in many ways the vaccine rollout has reflected the various divisions, inequalities and stages of development in Latin America.

At one end of the scale is Chile, which by April this year was in the top-10 countries worldwide for per capita immunisations, alongside other global leaders like Israel, the UK and the UAE.

As a wealthier country, Chile was able to accomplish this through more advanced logistics and health care infrastructure.

By the end of the year, the country with the most successful vaccination rate was Cuba, at 255.29 doses per 100 people. At the other end of the scale was Haiti, with 1.6 doses per 100 people.

The pandemic also brought a number of structural issues sharply into focus, among them the widespread lack of adequate social safety nets and the prevalence of informal employment.

However, many countries are taking the pandemic as an impetus to make far-reaching changes, for example by working to increase digitalisation, or by putting sustainability at the heart of policy-making. In this sense, 2021 saw the implementation or expansion of many initiatives that will have a long-lasting impact on the region’s economy.

Digitalisation

As in many emerging regions, one positive outcome of the pandemic was an expansion of digitalisation.

In 2020 this took the form of an explosion in e-commerce and online payments, turning the region into one of the fastest-growing e-commerce markets in the world. This trend has been consolidated in 2021 and is paving the way for an expansion of digital technologies across the board.

In Mexico, for example, this process was seen in a variety of sectors, most notably energy and banking; it is expected that this will help the country both to address structural vulnerabilities and reap the benefits of new global economic trends.

A significant development in this regard was Microsoft’s announcement in February that it was to invest $1.1bn in Mexico for the 2021-25 period. These funds will be used to establish cloud data centre clusters to enhance access to digital technologies. The plan also focuses on education and upskilling, with the creation of three laboratories in collaboration with public universities.

Digitalisation is also helping Mexico’s unbanked segment – which totals some 63% of the population – gain access to formal banking. A key challenge is fomenting trust in digital payments; in this light, cybersecurity has become a growth industry in the country.

Similarly, in Peru significant progress on banking penetration has been made with the aid of digital technologies, while there has been a substantial increase in the use of contactless payments due to social-distancing rules and health-related concerns.

Another regional pacesetter in terms of both digitalisation and moving away from cash, is Trinidad and Tobago, where 2021 saw the establishment of the Ministry of Digital Transformation, the Tech Investment Fund and a Tech Promotions and Development Company.

Fourth Industrial Revolution

Digitalisation is part of a broader societal and technological shift that is often characterised as the Fourth Industrial Revolution (4IR).

Different technologies associated with the 4IR are gaining ground in Latin America.

For example, with an estimated 113m people living in substandard housing across the region, the 3D printing of low-cost houses – a process which uses a mix of concrete, water and other materials to build a house for as little as $4000 – is increasingly seen as a viable option to address housing shortages.

In El Salvador, pilot projects have been launched that use this approach to construct affordable housing for low-income families who have lost their homes due to natural disasters, while in Mexico an entirely new neighbourhood for 50 low-income families is being constructed using the 3D printing method.

Agriculture is another sector which is increasingly benefitting from the integration of 4IR techniques and technologies.

These tend to centre on leveraging innovation to boost yields and resiliency in national and regional supply chains, with a focus on practices that are adapted to local agro-ecological contexts.

In Guatemala, for instance, the World Bank-funded Responding to COVID-19: Modern and Resilient Agri-food Value Chains project, launched earlier this year, is an agro-industrialisation strategy that aims to reduce food losses and increase the uptake of climate-resilient technologies.

Sustainability and the circular economy

Another outcome of the Covid-19 pandemic has been to accelerate a shift towards what is known as the circular economy.

A counterpoint to the “take, make and throw away” linear model, the circular economy denotes an economic system in which products and materials are kept in circulation for as long as possible. In designing things to be as durable, reusable and recyclable as possible, the model places a high importance on efficiency and ecological sustainability, and is underpinned by a shift towards renewable energy sources.

As Latin America continues its economic recovery from Covid-19, countries in the region are increasingly looking towards the circular economy as a platform for sustainable future growth.

A major step in this direction came in February this year with the launch of the Regional Coalition on Circular Economy, a Latin America and Caribbean-wide initiative led by the UN Environmental Programme, which aims to increase access to financing for sustainable projects.

Elsewhere, circular economy solutions can also play a role in securing other everyday needs, such as clean water and sanitation.

For example, at the Atotonilco Wastewater Treatment Plant in Mexico, treated water is used to irrigate some 90,000 ha of agricultural land in the Mezquital Valley, while the sludge derived from the process is repurposed to produce electricity and thermal energy, and the biosolid by-products are used to enhance the soil in forests and agriculture.

When it comes to sustainability, the region’s universities are playing a leading role in driving and inspiring change.

For example, Mexico’s National Autonomous University (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM) in 2018 inaugurated a University Coordination for Sustainability, the goal of which is to make sustainability a central element of UNAM’s identity, establishing it as a national and international reference point in the field.

Meanwhile, the University of São Paulo (USP) – Brazil’s leading university – has implemented a range of measures to cut its carbon footprint, among them a reduction in the use of official vehicles and virtual thesis defences. The USP also recently instituted an Interdisciplinary Climate Investigation Centre, which brings together researchers from different subject areas.

Indeed, in Latin America in general there is a growing awareness of the importance of climate change education. In March this year Argentina’s government approved a law mandating the implementation of a national strategy on environmental education at all levels.

If this momentum can be sustained – and if it is accompanied by significant progress towards decarbonisation – then 2021 may well mark a watershed year in Latin America’s transition to genuine sustainability.

 

América Latina y el Caribe: Resumen del año 2021

In English

– La región volvió a crecer económicamente este año tras la recesión de 2020

– Uno de los efectos de la pandemia ha sido el aumento de los niveles de digitalización

– Las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial están experimentando una rápida adopción

– La sostenibilidad y los principios de la economía circular están configurando el futuro de la región

Tras un 2020 difícil, América Latina y el Caribe ha vuelto a crecer este año. Aunque la región todavía tiene un largo camino por recorrer en cuanto al despliegue de vacunas, la pandemia ha impulsado una serie de cambios que tendrán un impacto positivo en la región a medio y largo plazo, entre ellos el aumento de la digitalización y un enfoque más centrado en la sostenibilidad.

Este año se ha caracterizado por una recuperación económica, y el FMI prevé que la región habrá experimentado un crecimiento del 6,3% en 2021. Esta cifra es superior a la media mundial del 5,9%, así como a la de los países del G7, que se sitúa en el 5,3%.

En cuanto a las cifras de crecimiento individuales, entre las principales economías de la región los primeros son Chile (11%) y el Perú (10%), seguidos de Colombia (7,6%) y Argentina (7,5%). México, por su parte, está previsto que crezca un 6,2%, Brasil un 5,2% y Bolivia un 5%, mientras que la economía de Venezuela se contraerá un 5%.

A pesar de estas cifras, el impacto económico de la pandemia se sigue sintiendo en toda América Latina. No se espera que el PIB per cápita vuelva a los niveles anteriores a la crisis hasta 2023-24, mientras que la pobreza y la pobreza extrema se encuentran en los niveles más altos de los últimos 12 y 20 años, respectivamente. Además, en la región, al igual que en el resto del mundo, está por ver el impacto que tendrá la variante Omicron.

En cuanto a las cifras de vacunación, el despliegue de las vacunas ha reflejado en muchos aspectos las distintas divisiones, desigualdades y etapas de desarrollo de América Latina.

En un extremo de la escala está Chile, que en abril de este año se encontraba entre los 10 primeros países del mundo en cuanto a vacunación per cápita, junto a otros líderes mundiales como Israel, el Reino Unido y los Emiratos Árabes Unidos.

Al ser un país más rico, Chile pudo logra esto a través de una logística e infraestructura sanitaria más avanzadas.

Al final del año, el país con la mayor tasa de vacunación fue Cuba, con 255,29 dosis por cada 100 personas. En el otro extremo de la escala estaba Haití, con 1,6 dosis por cada 100 personas.

La pandemia también ha sacado a la luz una serie de problemas estructurales, entre ellos la falta generalizada de redes de cobertura social adecuadas y la prevalencia del empleo informal.

Sin embargo, muchos países están tomando la pandemia como un impulso para realizar cambios de gran alcance, por ejemplo, trabajando para aumentar la digitalización, o poniendo la sostenibilidad en el centro de la formulación de políticas. En este sentido, en 2021 se pusieron en marcha o se ampliaron muchas iniciativas que tendrán un impacto duradero en la economía de la región.

Digitalización

Como en muchas regiones emergentes, un resultado positivo de la pandemia fue la expansión de la digitalización.

En 2020 esto se materializó en una explosión del comercio electrónico y los pagos en línea, convirtiendo a la región en uno de los mercados de comercio electrónico de más rápido crecimiento del mundo. Esta tendencia se ha consolidado en 2021 y está abriendo el camino para una expansión de las tecnologías digitales en todos los ámbitos.

En México, por ejemplo, este proceso se observó en diversos sectores, sobre todo en el energético y el bancario; se espera que esto ayude al país tanto a abordar las vulnerabilidades estructurales como a aprovechar los beneficios de las nuevas tendencias económicas mundiales.

Un avance significativo en este sentido fue el anuncio de Microsoft en febrero de que iba a invertir 1.1 mil millones de dólares en México para el período 2021-25. Estos fondos se utilizarán para establecer clusters de centros de datos en la nube para mejorar el acceso a las tecnologías digitales. El plan también se centra en la educación y la capacitación, con la creación de tres laboratorios en colaboración con universidades públicas.

La digitalización también está contribuyendo a que el segmento no bancarizado de México -que representa alrededor del 63% de la población- acceda a la banca formal. Un reto clave es fomentar la confianza en los pagos digitales; en este sentido, la ciberseguridad se ha convertido en una industria en crecimiento en el país.

Del mismo modo, en el Perú se han realizado importantes avances en la bancarización con la ayuda de las tecnologías digitales, y a la vez se ha producido un aumento sustancial en el uso de los pagos sin contacto debido a las normas de distensión social y a las preocupaciones relacionadas con la salud.

Otro pionero regional en materia de digitalización y de sustitución del dinero en efectivo, es Trinidad y Tobago, donde en 2021 se creó el Ministerio de Transformación Digital, el Fondo de Inversión Tecnológica y una Compañía de Promoción y Desarrollo Tecnológico.

La Cuarta Revolución Industrial

La digitalización forma parte de un cambio social y tecnológico más amplio que a menudo se denomina como la Cuarta Revolución Industrial (4IR).

Diferentes tecnologías asociadas a la 4IR están ganando terreno en América Latina.

Por ejemplo, con una cifra estimada de 113 millones de personas que viven en viviendas precarias en toda la región, la impresión en 3D de casas de bajo coste -un proceso que utiliza una mezcla de hormigón, agua y otros materiales para construir una casa por tan solo 4.000 dólares- se considera cada vez más una opción viable para hacer frente a la escasez de vivienda.

En El Salvador se han puesto en marcha proyectos piloto que utilizan este método para construir viviendas asequibles para familias de bajos ingresos que han perdido sus casas debido a desastres naturales, mientras que en México se está construyendo un barrio completamente nuevo para 50 familias de bajos ingresos utilizando el método de impresión 3D.

La agricultura es otro sector que se beneficia cada vez más de la integración de las técnicas y tecnologías 4IR.

Estas tienden a centrarse en el aprovechamiento de la innovación para aumentar el rendimiento y la resistencia en las cadenas de suministro nacionales y regionales, con un enfoque en las prácticas que se adaptan a los contextos agroecológicos locales.

En Guatemala, por ejemplo, el proyecto Respondiendo a la Covid-19: Cadenas de Valor Agroalimentarias Modernas y Resilientes, financiado por el Banco Mundial y puesto en marcha a principios de este año, es una estrategia de agroindustrialización que pretende reducir las pérdidas de alimentos y aumentar la adopción de tecnologías resistentes al clima.

Sostenibilidad y economía circular

Otro resultado de la pandemia de Covid-19 ha sido la aceleración de un cambio hacia lo que se conoce como economía circular.

Como contrapunto al modelo lineal de “tomar, hacer y tirar”, la economía circular denota un sistema económico en el que los productos y materiales se mantienen en circulación el mayor tiempo posible. Al diseñar las cosas para que sean lo más duraderas, reutilizables y reciclables posible, el modelo da gran importancia a la eficiencia y la sostenibilidad ecológica, y se apoya en un cambio hacia las fuentes de energía renovables.

A medida que América Latina continúa su recuperación económica tras el estallido de Covid-19, los países de la región miran cada vez más hacia la economía circular como plataforma para un crecimiento futuro sostenible.

Un paso importante en esta dirección se dio en febrero de este año con el lanzamiento de la Coalición Regional de Economía Circular, una iniciativa para toda América Latina y el Caribe liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, cuyo objetivo es aumentar el acceso a la financiación de proyectos sostenibles.

En otros lugares, las soluciones de economía circular también pueden desempeñar un papel en la garantía de otras necesidades cotidianas, como el agua potable y el saneamiento.

Por ejemplo, en la planta de tratamiento de aguas residuales de Atotonilco, en México, el agua tratada se utiliza para regar unas 90.000 hectáreas de tierras agrícolas en el Valle del Mezquital, mientras que los lodos derivados del proceso se reutilizan para producir electricidad y energía térmica, y los subproductos biosólidos se utilizan para mejorar el suelo en los bosques y la agricultura.

Con respecto a la sostenibilidad, las universidades de la región están desempeñando un papel destacado a la hora de impulsar e inspirar el cambio.

Por ejemplo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inauguró en 2018 una Coordinación Universitaria para la Sostenibilidad, cuyo objetivo es hacer de la sostenibilidad un elemento central de la identidad de la UNAM, estableciéndola como un punto de referencia nacional e internacional en la materia.

Por su parte, la Universidad de São Paulo (USP) -la principal universidad de Brasil- ha puesto en marcha una serie de medidas para reducir su huella de carbono, entre ellas la reducción del uso de vehículos oficiales y las defensas virtuales de tesis. La USP también ha instituido recientemente un Centro Interdisciplinario de Investigación Climática, que reúne a investigadores de diferentes áreas temáticas.

De hecho, en América Latina en general hay una creciente conciencia de la importancia de la educación sobre el cambio climático. En marzo de este año, el gobierno argentino aprobó una ley que ordena la aplicación de una estrategia nacional de educación ambiental a todos los niveles.

Si este impulso se mantiene, y si va acompañado de un progreso significativo hacia la descarbonización, entonces el 2021 podría marcar un hito en la transición de América Latina hacia una verdadera sostenibilidad.